domingo, 30 de noviembre de 2014

Unidad 4. Actividad 4. Elaboramos nuestros propios ítems

Propuesta
Ciencias Sociales
Primero de la ESO
Contenido curricular. Historia. La Prehistoria
COMPETENCIAS: Competencia matemática (medidas de longitud, resolución de problemas, operaciones sencillas), Competencia lingüística (comprensión lectora, interpretación de textos), Competencia de interacción con el mundo actual (identificación de países), Competencia en el tratamiento de la información (redacción de textos a partir de informaciones diversas, visualización y análisis de vídeos).

Estímulo 1:
Observa la  siguiente imagen y contesta a las preguntas


a.- ¿Qué se representa en esta imagen?

El arte Paleolítico
El arte Esquemático
El  Megalitismo

Criterios de corrección
Máxima puntuación. Código 1. Opción 3
Mínima puntuación. Código 0. Otra respuesta.
Código 9. Sin respuesta

b. ¿Cuándo se  llevó a cabo?

En el Neolítico
En la Edad de los Metales
En el Paleolítico

Criterios de corrección
Máxima puntuación. Código 1. Opción 1
Mínima puntuación. Código 0. Otra respuesta.
Código 9. Sin respuesta

c. ¿En qué momento se produjo?

En la Edad Media
En la Prehistoria
En la Edad Contemporánea

Criterios de corrección
Máxima puntuación. Código 1. Opción 2
Mínima puntuación. Código 0. Otra respuesta.
Código 9. Sin respuesta

d. ¿Cómo titularías el mapa?



Criterios de corrección
Válido:
Expansión del Megalitismo
El Megalitismo
Máxima puntuación. Código 1.
Mínima puntuación. Código 0. Otra respuesta.
Código 9. Sin respuesta

e Describe como se pudieron realizar estos monumentos




Criterios de corrección:
Máxima puntuación: Código 1: comenta la técnica de construcción
Mínima puntuación: Código 0. Otras respuestas.
                                       Código 9. Sin respuesta.

f. ¿Qué otros descubrimientos se produjo en el Neolítico?




Criterios de corrección 
-Máxima puntuación: Código 2. Si el alumno incluye en su respuesta:
Todos los avances que se produjeron en el Neolítico
  Código 1. Incluye agricultura, ganadería, cerámica
  -Mínima puntuación: Código 0. Otras respuestas.
                                       Código 9. Sin respuesta

Estimulo 2.

La historia de la arquitectura comienza hace más de 5.000 años, en el momento en el que aparecen en Europa los constructores de monumentos megalíticos. El megalitismo (del griego mega=grande y litos=piedra) es un fenómeno cultural que se extiende por toda la fachada atlántica de Europa en el período del Neolítico final[2], una moda arquitectónica que se desarrolla rápidamente a partir de dos núcleos de difusión situados en la Bretaña francesa y en el sur de Galicia y norte de Portugal, ambos con cronologías muy similares en torno al 3500 a.c. para los ejemplos más antiguos. La cultura megalítica se caracteriza por la existencia de construcciones a base de grandes piedras en la creencia de que la solidez de una edificación estriba en la robustez de los materiales. De los cuatro grandes tipos de construcciones megalíticas que pueden encontrarse en el arco atlántico europeo son sin duda los dólmenes o mámoas los más abundantes.

   1-DOLMENES  (en Galicia mamoas o antas) Dombate, Axeitos... etc.
   2-MENHIRES  (en Galicia pedras fitas )
   3-ALINEAMIENTOS  Karnac
   4-CROMLECH (alineamientos circulares) Stonehenge.

1-Dolmenes: Son construcciones funerarias de carácter colectivo compuestas de una cámara formada por 5-8 piezas verticales cubiertas por una losa de gran tamaño y, ocasionalmente, por un corredor de entrada compuesto por piezas más pequeñas. Esta cámara o anta se cubre al exterior con un túmulo de tierra (de 15 a 25 mts. de diámetro por 2 ó 3 de altura) recubierto por una coraza de losas de piedra. Pocos de estos túmulos y corazas han llegado a nuestros días debido a la erosión, a las labores agrícolas y a la acción secular de los buscadores de tesoros que la tradición popular asoció siempre con estos lugares de enterramiento. La imagen que hoy tenemos de los dólmenes con sus cámaras pétreas al descubierto es fruto de los avatares de la historia y de las excavaciones arqueológicas y no se corresponde con su aspecto original.
 En el interior, la cámara de un dolmen aparecía decorada con pinturas (meandros, dientes de sierra) y grabados, aunque en la mayoría de los casos  han desaparecido. Los dólmenes suelen aparecer en terrenos de montaña media, en zonas de pastoreo, frecuentemente alineados siguiendo antiquísimos caminos y probablemente sirviendo de mojón que delimita el territorio de cada clan. La existencia de tales construcciones es prueba de una sociedad excedentaria y con una preocupación importante por el más allá. El hecho de que se trate de tumbas colectivas parece descartar la existencia de una jerarquización social estricta y hace pensar en una sociedad organizada en pequeños grupos familiares que practicarían un culto a los antepasados considerados como mediadores entre los vivos y las potencias de la naturaleza. La construcción de dólmenes finaliza hacia el 2000 a.c. aunque siguieron utilizándose hasta principios de la Edad del Bronce.
2-Menhires:  Piedras hincadas verticalmente en el suelo. Su finalidad es discutida aunque suelen considerarse testimonios de un culto solar.
3-Alineamientos: Son conjuntos de menhires agrupados formando hileras, se desconoce su significado (Karnac y New Grange).
4-Cromlech:  Son círculos líticos de controvertida interpretación, son mucho más escasos que los dólmenes (en Galicia sólo un caso, hoy desaparecido, en las cercanías de Ortigueira, La Coruña), y de cronología más tardía (Stonehenge ca. 1700 a.c.). Su finalidad es discutida aunque parecen tener funciones astronómicas o de culto astral. En el mencionado caso inglés, un doble círculo de menhires adintelados con un altar central, la entrada al santuario está orientada de tal manera que en el amanecer del día del solsticio de verano (21-22 de junio) los rayos del sol iluminan exactamente el ara central. De este hecho se ha deducido la existencia de un culto solar suponiendo la existencia de una casta sacerdotal poseedora de importantes conocimientos astronómicos y matemáticos, al menos de naturaleza empírica.

a.    Explica el contenido del texto atendiendo a las siguientes cuestiones:

-       ¿de qué época habla?
-       ¿Qué significa Megalitismo?
-       ¿Qué construcciones destacan?
 Criterios de corrección 
-Máxima puntuación: Código 1. Si el alumno incluye en su respuesta:
5000años, Grandes piedras. Dólmenes, menhires, crómlech, alineaciones
 -Mínima puntuación: Código 0. Otras respuestas.
                                       Código 9. Sin respuesta.
b . Relaciona este texto con los avances que se dieron en el Neolítico
Criterios de corrección 
 -Máxima puntuación: Código 1. Si el alumno responde:
Agricultura
Ganadería
Cerámica
Sedentarismo
Aparición del poder
Necesidad de defensa
Piedra pulimentada
 -Mínima puntuación: Código 0. Otras respuestas.
 Código 9. Sin respuesta.
Estímulo 3.
Observa las siguientes imágenes y responde a las preguntas.


a-Identifica cada imagen con los siguientes conceptos
Dolmen
Menhir
Alineamiento
Cromlech
Criterios de corrección
    -Máxima puntuación:                                      
Código 2. Si el alumno  identifica las 4 imágenes
Código 1. El alumno identifica al menos 2 de las imágenes
    -Mínima puntuación: Código 0. Otras respuestas.

Código 9. Sin respuesta.

Unidad 4. Actividad 3


En esta nueva entrada se nos pide dar nuestra opinión justificada acerca de las siguientes preguntas:
Cuando elaboras una prueba,
- ¿Qué tipo de preguntas utilizas frecuentemente?
- ¿Evitas algún tipo de pregunta?

En mi práctica docente utilizo preguntas que permitan reflexionar, junto a aquellas que se encamine a dar una conclusión sobre una problemática

Unidad 4. Actividad 2. MOOCafé

En este MOOCafé nos hemos encontrado con dificultades para poder contactar con más compañeros y compañeras. No sé si es debido  a la poca difusión de este evento a no contar, como en otras ocasiones con plataformas como google +/Facebook/twitter  para debatir  al mismo tiempo que se realizan otras actividades. Así que hemos realizado un mini MOOC café en el salón de nuestra casa, hoy domingo 30 de noviembre a las 12 de la mañana, contando con la presencia de José Martín Férnandez





No por ello, hemos dejado de debatir sobre evaluaciones internacionales externas.
Estas son algunas de las conclusiones:

  •            ¿Conocemos la información de las pruebas externas?

No conocemos suficientemente las pruebas externas.  Conocemos más de ellas por las noticias de prensa.
  • La evaluación por indicadores y competencias se reguló con la LOE, ¿se está haciendo?

En realidad nos apoyamos en metodologías más propias del siglo pasado. Se hace muy difícil evaluar por competencias
  • ¿Cuál es nuestra opinión sobre los ítems liberados de las pruebas internacionales?

Sería muy interesante trabajar los ítems liberados en los centros. De hecho, en nuestros centros se está llevando a cabo a través de las reuniones de áreas de competencias.


Concluimos en que es muy importante mantener estos debates ya que propician otros problemas metodológicos: importancia de implementar TICs en el aula, cambios metodológicos que incluya el trabajo por proyectos,… Observamos que no todas las competencias se trabajan en estos ítems.

En fin, es necesario el debate y el encuentro entre profesionales para abrir miras en el proceso de aprendizaje. Ambos coincidimos en que este curso ha contribuido a que pensemos en las posibilidades de repensar los ítems liberados, aunque no pensamos que las pruebas externas puedan hablarnos de la situación de nuestros estudiantes respecto a otros grupos del centro y que no debemos supeditar todo a las pruebas externas 

Unidad 4: Actividad 1

En esta actividad se nos pide que realicemos una reflexión que conteste a las siguientes preguntas:

- ¿nos consideramos justos, estrictos o que corregimos con manga ancha?
- ¿qué procedimiento sigues para corregir por igual a todos los alumnos? (estableces criterios mínimos y máximos, comparables)

Suelo utilizar rúbricas para corregir las pruebas de mis estudiantes. Igualmente, utilizo formularios de google para que la evaluación sea compartida (autoevaluación, coevaluación y evaluación entre pares).  Durante todo el proceso, ellos conocen los ítems de las rúbricas y por tanto lo que se va a valorar. 

El uso de este método me hace ser, a mi parecer, lo más justa posible. Creo que así evito ser estricta o tener manga ancha.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Unidad 3. Actividad 4. Adaptamos los estímulos de dos ítems liberados

La actividad 3.4 propone trabajar con un estímulo de dos estudios que evalúen la misma competencia. Después debemos hacer una propuesta de adaptación en función de nuestro grupo de alumnos.

He elegido dos estudios sobre la evaluación de la Competencia Lectora:
Un texto de las pruebas PISA de 2013, para secundaria: Macondo
Un texto de pruebas liberadas PIRLS 2006, para primaria: Un paseo espacial

·        

Adaptación:

Texto 1: Pisa (para alumnado de secundaria
Para un alumnado de 4º de ESO se podría trabajar la comprensión lectora. En realidad no se necesita mucha adaptación. Pueden trabajarla junto a la materia de CCSS que estudia el mundo actual.  Mediante el texto narrativo se trabajaría la producción escrita y se reflexionaría sobre el contenido. Analizado el texto, pasaríamos a trabajar la producción escrita y la producción oral. Como ejemplo, con todo lo que hemos trabajado en la primera fase, se les pediría una producción escrita y una presentación al aula con una exposición con soporte digital. También podríamos trabajar sobre el autor y realizar una pequeña biografía utilizando Internet.

Texto 2: PIRLS (para alumnado de primaria)
En este caso, para alumnado de 4º de ESO, se trabajará la comprensión lectora. Igualmente podríamos investigar en la red acerca de la conquista del espacio, tema que se relaciona con sus estudios de CCSS. El alumno podrá ser capaz de comprender textos de la vida real en multitud de formatos y de variados temas. Se fijarán en los detalles que sean capaces de resolver preguntas sobre la conquista del espacio. Realizarán una presentación en prezzi, drive,…para concluir el tema

Conclusión: 

Adaptar recursos liberados a mi práctica docente creo que mejoraría los resultados de mis estudiantes. Los dos ejemplos elegidos cumplen con mis expectativas y con los objetivos marcados. En cuanto a los textos, hemos de hacer una observación,  los textos usados por la evaluación PISA distingue entre textos continuos (formados por oraciones, párrafos, apartados, capítulos y libros)  y textos discontinuos. Son textos continuos la narración, la exposición, la descripción, la argumentación, la instrucción. Son textos discontinuos los cuadros, gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios.
Las pruebas PIRLS clasifican sus textos como informativos y como literarios.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Unidad 3: Actividad 1. Usos de los ítems liberados

¿Cómo puedo utilizar en mi clase los ítems liberados de las pruebas PISA? 
Puesto que soy profesora de ciencias sociales, podría usar en mis clases pruebas de competencia social y ciudadana, comprensión lectora, resolución de problemas y de competencia financiera.
Se me ocurren dos maneras de implementar los ítems liberados en mi clase:
-       Como prueba inicial a comienzo de curso.
-       Como complemento a algunas unidades.
-       Realizar preguntas similares y usarlas como forma de evaluación siguiendo las pautas de las pruebas PISA.

Algunos enlaces de interés:
-       NEE MECD: Seminario Comillas: Marco teórico de PISA (parte 1 y 2), por Juliette Mendelovits (HACER)






-    


-       Ítems liberados para secundaria


sábado, 15 de noviembre de 2014

Unidad 2: pruebas externas en los medios

El trabajo para desarrollar esta actividad consiste en  buscar una noticia sobre la celebración de las pruebas PISA en dos fuentes distintas y hacer una reflexión.

En primer lugar quiero comentar qué es PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). PISA es un examen que se aplica a los estudiantes de 15 años, de los países de la OCDE. Realiza preguntas sobre diversas competencias: lectura, matemáticas y ciencias; analizando el contexto del alumnado. No todos los  estudiantes contestan todas las preguntas, tan solo una selección.

He elegido la interpretación que se hizo de las pruebas de 2012. En realidad, coinciden en muchos aspectos, quizás porque el signo político no difiere mucho.


http://www.rtve.es/noticias/20131203/informe-pisa-espana-2012/809240.shtml

En ambas noticias se hacen eco de unos pésimos resultados  en la educación española en lo referente a matemáticas y lengua.

La noticia de televisión española resalta estos ítems


  •  Los alumnos españoles de 15 años están a la cola de los países de la OCDE
  •  De 34 países, España es 25ª en Matemáticas, 23ª en Lectura y 21ª en ciencias
  •  La equidad en los resultados educativos ha empeorado desde 2003
  •  El informe PISA 2012 subraya las diferencias entre comunidades autónomas
 
 ABC, pone el acento en:

  •  Los exámenes plantean resolver situaciones reales
  • Cambio de mentalidad
  • Falta de homogeneidad
  • La sociedad como evaluadora

Analizando ambas estas noticias podríamos sacar una primera conclusión: el sistema de enseñanza español está alejado de lo que se valora en esas pruebas. Un  trabajo serio por competencias (que enseña a los alumnos situaciones reales) ayudaría a escalar puestos en el ranking de valoraciones PISA. Ese es el ejemplo de Finlandia. Donde los primeros años los niños son educados en el seno de la familia, con una enseñanza completamente gratuita y con una triple implicación: familia, escuela y recursos socioculturales.

Debemos apuntar que los países asiáticos han arrebatado el primer puesto a Finlandia, concretamente Corea del Sur. Para ello han puesto énfasis en el espíritu patriótico tan desarrollado que tienen la población.  El país, para fomentar la educación, dice a sus estudiantes  que una buena formación ayuda al crecimiento económico.

Aunque ambas publicaciones reconocen que se tiene en cuenta el indicador de PISA porque hay detrás un órgano solvente como la OCDE




























sábado, 8 de noviembre de 2014

Resumen de las principales evaluaciones internacionales



¿Qué buscan? Datos para observar  su evolución a lo largo del tiempo

¿Cuáles son las evaluaciones internacionales principales? 

-PISA: (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes). 
Año de creación: 2000
Es realizado por 70 países. (España participa desde el principio) 
Mide las competencias lectora, matemáticas y ciencias(biología, física, química y tecnología).
Recursos: Informes internacionales, informes nacionales y los ítem liberados.
También se centra en otras competencias: resolución de problemas, competencias financiera.


-TIMMS: (Estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias)
Se realiza en 4º de primaria.
Seguimiento de las áreas de matemáticas y ciencias.
Estándares de seguimiento de contenido: Avanzado, alto, medio y bajo.


-PIRLS: (Estudio internacional de progreso en compresión lectora).
Se realiza en 4º de primaria.
Se realiza cada cinco años.
Estudio trienal en alumnado de 15 años al terminar la  ESO
Mide evolución de "aprender a leer" a "leer para aprender".

Otras pruebas: EECL, PIAAC, E&S online, TEDS-M, ETLS, ECES,




¿Sabías qué...?


viernes, 7 de noviembre de 2014

Presentación

Esta es mi primera entrada para el MOOC preguntas PRISA y TIMSS: una práctica para el aula. En la primera unidad  nos piden una presentación, señalar nuestro municipio en una entrada de Google Map, compartir nuestro primer twit y compartir este blog.
Aquí van las primeras actividades